“Relación entre Poder Político y Espacio Público”
La concomitancia entre Poder político y Espacio público es la consecuencia del perfeccionamiento histórico de ambos conceptos que se han desarrollado por separado hasta lograr una simbiosis que ha dado como resultado una nueva significación para la política contemporánea donde el uso de la palabra, la escritura y el conocimiento abate el uso de la fuerza.
Pero para llegar a una buena relación y comparación entre los conceptos de Poder Político y Espacio Público es necesario entender en primera instancia cada uno por separado.
Al referirnos a Poder Político se entiende que es el resultado histórico de un proceso que llega a su definición moderna tras pasar desde el estado natural del hombre como lo define Locke1 donde se evita caer en un estado de guerra transando las libertades personales y encontrar en el poder político un estado juicioso de convivencia social.
En segunda instancia nos enfrentamos al concepto de Espacio Público dado por el desarrollo histórico de la sociedad que va desde el espacio privado del hogar, asociado al concepto de familia, hasta la esfera pública asociada a la política o segunda vida como la denomina Arendt2, junto a la coexistencia del hombre con sus pares dentro de la sociedad donde la ilustración, la escritura y la lectura son
herramientas fundamentales para este desarrollo.
Con ambas concepciones asentadas es importante mencionar otras aplicaciones que influyen en el proceso político al cual se hace referencia, por una parte está el uso de los massmedia, la importancia de la voluntad ciudadana y la economía de las naciones. Los medios de comunicación son interpuestos como herramientas que benefician el poder político manifestado en los espacios públicos por razón de llegar a las masas y de esta manera los gobiernos, los políticos y los estados logran sus propósitos mediante la difusión, de ahí la importancia y su
denominación de cuarto poder.
Con los antecedentes descritos en ambos conceptos de estudio se llega a comprender que el poder político necesariamente se debe desarrollar dentro del espacio público entendiendo que su poderío toma fuerza cuando es en beneficio de muchos y no de intereses personales o privados.
Ambas conjeturas han ido en progreso a través de la historia y ambas basan su estructura para servir a la sociedad en su conjunto, sin olvidar que ha sido el hombre quien ha cedido su propio poder en pro de un beneficio reciproco. Es el espacio público quien tiene su origen en la particularidad de los individuos y es aquí donde el “uso público de la razón”3 lleva al ciudadano a expresar libre, racional y públicamente sus pensamientos.
Como lo menciona la autora Hannah Arendt “la política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos”4.
Pero tras leer a los diferentes autores dados y recomendados para el presente trabajo nace la interrogante personal de llegar a comprender si el Espacio Público del cual hablamos y aquel Poder Político nacido desde el estado natural del hombre es limitado y determinado de acuerdo a las necesidades propias de una establecida nación o bien de un determinado estado o gobierno. Descartando mediante la lectura y el estudio de los textos la idea de que se trata más bien de un espacio indeterminado cuyo poder político es independiente al lugar en el cual se desenvuelve.
De esta relación entre conceptos podemos llegar a entender que el poder político incorporado al espacio público y entrelazados caen en una nueva forma, referido al poder de masas, los integrantes que conforman los espacios públicos se convierten en masa tomando forma, poder y vida propia capaz de remover políticos de sus puestos, capaz de hacer tomar decisiones en pro de mejores beneficios para la sociedad.
El poder de las masas en definitiva es el resultado de la mezcla entre la relación que se da de los conceptos modernos del espacio público y poder político, dado en un estadio determinado que sólo busca la esencia que el hombre ha cedido al abandonar su estado natural con el único objetivo de entregar sus libertades personales para recibir a cambio un orden social que beneficie principalmente al propio hombre, convertido en ciudadano capaz de transar sus libertades evitando los conflictos, buscando la armonía social.
La irrupción de los espacios públicos en nuestro país estuvieron en custodia por mucho tiempo mientras duro la dictadura de Augusto Pinochet y se vieron abiertos a la expresión desde las manifestaciones para las elecciones del SI y el NO. En esos tiempos era ver una sociedad en pañales exhibirse sin saber como hacerlo, jóvenes ansiosos de manifestarse y atrás el temor de los padres de no creer en las plenas libertades y el constante fantasma de la antigua represión.
Es con el pasar del tiempo y la llegada de eventos culturales y políticos que fue madurando el uso de los espacios públicos por parte de los chilenos que a poco andar se dieron cuenta que estos espacios también servían para presionar y ejercer el poder político dando un claro ejemplo de esto la denominada “revolución pingüina” cuyos lideres se manejaron con un nivel envidiable de cualquier octogenario político nacional.
Es sin duda que estas manifestaciones y usos del poder político para el beneficio ciudadano no sería posible sin la ayuda de los medios de comunicación quienes mejor que nadie saben hacer uso del poder político y en muchos casos ejercen la labor de fiscalizadores, haciéndolo más atractivo al llevarlo al espacio público.
Siguiendo con el fenómeno de la revolución pingüina los jóvenes educando dejaron de manifiesto la teoría Inmanuel Kant 5, donde la ilustración de los jóvenes demostró que tenían claramente definido y organizados sus objetivos, demostraron que como lo menciona el autor dejaron atrás su incapacidad de hacer uso de su inteligencia sin ayuda de otros, además rompieron la barrera y el estigma de una juventud, ignorante e insípida sin más deseos que el de la diversión.
Pero el uso del poder político dentro del espacio público llega a su máxima expresión dentro de la política actual en época de elecciones, donde los aspirantes a gobernantes aúnan fuerzas a través de sus partidos políticos y tratan de convencer y dominar a las masas dando promesas de mejoras futuras para la sociedad que extrañamente llegan a ser realidad. Pero mientras dure la convivencia social para la cual el hombre ha entregado y cedido su estado natural todos los ciudadanos aprender a jugar su rol con el único norte de encontrar un estado juicioso de convivencia social, como lo describe Locke6. En este mismo escenario las personas abandonan su espacio privado al interior de su hogar para coexistir con sus pares ya inmersos en la sociedad donde hace uso del espacio no privados para manifestarse y ejercer su poder a través de los votos.
Es en definitiva el abandono de las esencias del ser humano la principal relación que caracteriza a los conceptos de Poder Político y Espacio público.
En primer lugar dan un paso al lado para dejar su estado natural que se lleva consigo la libertad; y en segunda instancia abandonan la esencia de la sociedad a lo largo de la historia, es decir la familia.
Dejando atrás su libre albedrío y su espacio privado el ser humano negocia ambos tesoros a cambio de obtener otros beneficios que le van a permitir evolucionar socialmente a través de su genealogía, sin olvidar que estas deserciones no son al azar, sino muy por el contrario, van en busca directamente de un beneficio propio, la armonía y beneficio social que le permitirá vivir ortodoxamente en una selva latente de crueldad, así evitando los estados de guerra que inevitablemente lo escoltarían a la destrucción.
1 Lectura No3 Locke, John. Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 36-51.
2 Arendt, Hannah. La condición humana, Barcelona, España, Ediciones Paidós, Lectura No5 1996, pp. 21-30; 37-59; 200-211; 220-230. Capítulo II La esfera pública y la privada 4. El hombre: animal social o político (pag 83)
3 Lectura No1 Kant, Inmanuel. “¿Qué es la ilustración?”. En ¿Qué es la ilustración? Madrid, España, Editorial Tecnos, 1993, pp. 17-29. Introducción a la segunda Unidad: Nacimiento del espacio público y expansión de la sociedad (pag17).
4 Arendt, Hannah. ¿Qué es la política?, Barcelona, España, Edi-
ciones Paidós, Lectura No6 (pag123) 1997, pp. 45-47.
5 Kant, Inmanuel. “¿Qué es la ilustración?”. En ¿Qué es la ilustración? Madrid, España, Editorial Tecnos, 1993, pp. 17-29. 2.2. Segunda Unidad: Nacimiento del espacio público y expansión de la sociedad Lectura No1.(pag17)
6 Locke, John. Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 36-51. Lectura No3
No hay comentarios:
Publicar un comentario