Ensayo: La legitimación de la Ciencia Postmoderna
Las mutaciones históricas que nos llevaron aceleradamente desde la antigüedad, donde la base de la sociedad se daba desde las creencias religiosas, hasta la modernidad que justamente vino a deslegitimar y desmitificar la esclavitud cognitiva en la cual estuvo inmersa la sociedad por varios siglos y su brusco paso a la Postmodernidad es el tema a desarrollar en el presente ensayo.
Está época moderna, acelerada e innovadora llego a todos los rincones sociales, desde el arte hasta la ciencia y fue esta última la encargada de darle la certeza a la modernidad de lo bien orientada que estaba mirando siempre al futuro dejando atrás las torturas espirituales que la religión entregaba a los hombres, esperando eternamente la llegada del reino de Dios.
Gracias a la ciencia se pudo entender y verificar que la historia universal, como era conocida hasta entonces, era egoísta e ingenua por creer que solo existían las sociedades que los historiadores conocían, un gran vuelco se sufrió al conocer y descubrir nuevos mundos que vivían prácticamente en la prehistoria.
El iluminismo cognitivo es el mejor ejemplo de la modernidad, con el auge del saber el hombre pasa a primer plano y los mitos castradores arraigados en la sociedad hasta ese momento se almacenan ante el arrollador paso del conocimiento
Tan esperanzadora y encantadora es la modernidad, rica en conocimientos, nuevos inventos, nuevos descubrimientos y nuevos mundos que la ciencia llega a ribetes insospechados, incluso para el hombre. Sin contar ya con el karma religioso de lo que es bueno o malo según las creencias antiguas, el saber toma vida propia y la esencia autodestructiva del hombre aflora de la mano de la ciencia y la invención de la bomba atómica, como lo afirma Charles Olson es el brusco paso de la Modernidad a la Postmodernidad que se da en un hecho tan lamentable como lo fue el ataque a Hiroshima y Nagasaki.
Con estos lamentables acontecimientos históricos se comienza a vislumbrar el paso hacía una nueva época, se cuestiona el saber y su incapacidad de raciocinio ético, sin referentes filosóficos se pierde el norte y la capacidad de razonar debatiendo los métodos adecuados de investigación.
El absolutismo científico es cuestionado por los lamentables hechos que dieron fin a la modernidad, pero no significa la muerte de la ciencia, sino por el contrario, el cambio en el paradigma científico dando origen a la postmodernidad que va de la mano con las necesidades de la sociedad y la tarea de la ciencia de escuchar y ayudar a resolver los problemas que van mutando según el devenir de los acontecimientos.
Es así, que la postmodernidad es una época que viene a legitimar la ciencia, desde otra perspectiva, desde una vista más especifica, técnica y por supuesto tecnológica, dejando atrás aquella disciplina que mostró su lado más oscuro durante la segunda guerra mundial.
- La modernidad está marcada claramente por el rompimiento con las creencias religiosas y los mitos que marcaron a la sociedad en la Edad Media y Antigua, la eterna espera del fin del mundo y la llegada del reino de Dios fue reemplazada por el saber que venia acompañado del desarrollo de las ciencias exactas y la comprobación de los hechos a través de esta teoría.
La desmitificación de los fetiches filosóficos-religiosos que no dejaban crecer a la sociedad insípida y somnolienta a la espera de castigos divinos dados en otros mundos frente a torturas e injusticias se vio castrada con la llegada de la Modernidad y el descubrimiento del globo terráqueo, nuevas tierras como América y los acontecimientos vertiginosos que dejaron en jaque a los historiadores quienes vieron enlodada su tarea de contar la historia tan cambiante cuya labor fue suplida por los periodistas quienes hasta hoy son los encargados de contar el ir y venir de los acontecimientos que se desarrollan en el mundo a diario.
La Ilustración y la ascendencia del saber pasan a primer plano, se dan majestuosamente en la modernidad, es la ciencia la base del saber y es ella la encargada de certificar y verificar los acontecimientos a través de formulas
absolutas sin dejar paso a dudas. Es este absolutismo el que más adelante será cuestionado y la incapacidad del conocimiento humano de discernir y comprender que los hechos históricos van cambiando y avanzando.
La acelerada modernidad ansiosa del saber, del crear y ratificar pierde su orientación durante las dos guerras mundiales donde la ciencia ocupa su papel fundamental en la destrucción de los seres humanos, no solo físicamente sino también psíquicamente.
Auschwitz y las torturas cometidas por el gobierno nazi, encabezado por Hitler, a más de seis millones de judíos fue el mayor holocausto y genocidio que la historia moderna registra. Inventos como la cámara de gas es una de las herramientas principales en los actos de torturas y asesinatos empleados por los nazis.
Pero es sin duda alguna, de acuerdo a autores como Olson, la bomba atómica caída sobre Hiroshima y Nagasaki, es el fin de la Modernidad, ante macabro acontecimiento que da por hecho la incapacidad de los seres humanos de su control frente a los avances científicos, es este triste episodio el que da paso a la Postmodernidad.
Si bien los avances y descubrimientos científicos nacen con objetivos de mejora para la sociedad la brecha de su mal o buen uso es tan delgada que cuesta trabajo evitar estos errores catastróficos dentro de la historia universal.
- El concepto de Postmodernidad nace alejado de las esferas científicas y es acuñado en Latinoamérica por razones más bien artísticas, la definición más adecuada para el presente trabajo se da alrededor del 1934 y llegó al mundo anglo referido a una época histórica referida al fin de la modernidad tras la crisis científica de las catástrofes mundiales.
Pero el nombre de Postmodernidad es claro en su definición se refiere a lo siguiente a lo que vino después de la modernidad, pero su mutación y metamorfosis no fue absoluta, al entrar en crisis la modernidad y sus paradigmas absolutistas no se destruye ni desaparece, sino se reinventa, sin dejar atrás las cosas buenas, tanto así, que ni siquiera abandona su nombre.
Si bien en primera instancia la Postmodernidad se trata de deslegitimar la modernidad y sus principios categóricos y concluyentes, es empero de este ensayo demostrar que tan solo se trata de una mejora sustancial de la propia modernidad y los errores que en ella se cometieron.
El desmedido descontrol narcisista del saber humano lo llevo a ribetes impensados del conocimiento, creando elementos de autodestrucción sin medir consecuencias, tras la bofetada que provoco la bomba atómica en la historia universal, ésta se detiene en forma abrupta y es en ese preciso instante donde recién vienen los cuestionamientos filosóficos dejados atrás por mucho tiempo.
El autor Charles Olson lo explica claramente al decir que “una puerta se ha cerrado de golpe”, con esta frase hace una metáfora para describir el horror de la bomba y el marcado fin de la modernidad.
Pero aquella puerta de la que habla Olson al parecer dejo traspasar las cosas buenas que trajo consigo la modernidad y que da forma al presente ensayo en el empeño por volver a legitimar la ciencia a través de formas más especificas de trabajo, el trabajo técnico y el uso de las TI (tecnologías de la información) ya a estas alturas de la historia una ciencia postmoderna.
- La ciencia es sin duda uno de los mejores resultados tangibles del ser humano y cuyos logros lo llevaron a dominar a los otros seres vivos que viven en nuestro planeta.
La palabra ciencia viene del latin scientia, que significa conocimiento, pero la ciencia no es conocimiento puro en si misma, la palabra conlleva con ella además técnicas, métodos y organización para lograr un conocimiento estructurado y por ende un conocimiento comprobable.
A través de la epistemología es posible analizar el conocimiento científico y es en el siglo XVII donde comienza la mirada futurista del conocimiento con la llegada de la modernidad, de cierta manera se reemplaza la fe religiosa por una fe que la cultura occidental profesa para con la ciencia .
Esta nueva religión, por metaforizar, comienza con la rebelión del conocimiento a los mitos y creencias que dominaron la cultura occidental a la espera del fin del mundo y la llegada del reino de Dios, con la ciencia se comenzó a mirar al futuro, el saber inmerso en la modernidad fue tomando vida propia, su fuerza, sus errores y su posterior declinación fue producto de su propia evolución, se encargo además de garantizar herederos y descendencia, porque hoy en día es la tecnología la legitima heredera de la ciencia que conocimos en la modernidad.
El abrupto fin de la modernidad y los cuestionamientos de sus paradigmas en sus usos éticos significo además el fin de los absolutismo científico.
Dado este panorama histórico se dio paso a la postmodernidad, que si bien es una nueva etapa histórica en la cronología universal es la reinvención de la cuestionada modernidad tras los lamentables hechos. Este nuevo acontecer social dista mucho de la transición desde el oscurantismo religioso a la modernidad. En este caso hablamos más bien de un reordenamiento en las fallas de la grandiosa época del saber como lo fue la modernidad.
Es la Postmodernidad la encargada de reordenar, legitimar, mejorar y reivindicar a la modernidad junto a sus paradigmas absolutistas de la ciencia y su carencia de raciocinio a través de una postmodernidad cuya mayor características es el quiebre ejercido contra el absolutismo científico tan característico de la modernidad.
La postmodernidad es la encargada de llevar a la ciencia a ribetes mundiales y al alcance de todos, principalmente gracias a su mayor y más reconocida herramienta, la tecnología, representada indiscutiblemente en la internet.
Con todos estos antecedentes ya podemos entrar de lleno al tema que nos convoca en este ensayo y la “Legitimación de la Ciencia Postmoderna”.
La Postmodernidad acerca la ciencia a todo el mundo la hace accesible y conocida. Ya no es un lujo exclusivo de científicos eruditos. De la mano de las nuevas tecnologías la ciencia es regada por la red a todos los recónditos lugares del planeta, hablamos de una ciencia que deja atrás la exclusiva opinión de los eruditos quienes desarrollaban sus investigaciones empíricas y concluyentes.
La Postmodernidad trae consigo la relatividad de las investigaciones y deja atrás el hecho de que nada es absoluto todo es relativo hasta el siguiente paso.
Lo momentáneo es protagonista hasta que algo nuevo sea descubierto.
Qué mejor ejemplo que los vividos por nosotros mismos al comprar tecnología de punta en un articulo doméstico, a precios costosos como un equipo de música, televisión o celular que al pasar menos de dos años ya no tienen ni valor comercial ni tecnológico.
Pero esta abertura y constante evolución científica de la Postmodernidad da pie para la entrada de otras maneras de hacer ciencia, sin olvidar que además cuenta con una apertura y reencanto con mitos y religiosidades tan burdas como extrañas, un buen ejemplo es el new age y lo desorientada, exagerada y apetitosa de absorber conocimientos en todos los ámbitos, ya no solo científicos sino mitológicos.
La legitimación de la ciencia Postmoderna sella sus bases en el fin del absolutismo y la llegada de la era del relativismo, todo es relativo y en constante movimiento, nada alcanza a ser concluyente porque el devenir de los hechos no da tiempo para detenerse a contemplar los resultados de algún trabajo.
Al igual que los historiadores que vivieron su crisis ante la aparición de volúmenes de acontecimiento sin poder explicarlos en su plenitud, en la postmodernidad pasa algo similar, el relativismo, la rapidez obliga a vivir a la sociedad on-line, de lo contrario quedamos fuera de esto. Un historiador es suplido por un periodista que es capaz de relatar los acontecimiento en vivo si es necesario, como la transmisión de la guerra del golfo por parte de la CNN.
Esto es la Postmodernidad, la madre de la tecnología, la maraña virtual, la ciencia de todos y de nadie, el conocimiento absoluto, pero sin verificar, es todo y es nada.
Es una ciencia que busca ayudar a la sociedad sin detenerse a mirar a la sociedad, es la aceleración por excelencia.
Con todos estos antecedentes podemos llegar a concluir que aún hoy en día nos encontramos claramente influenciados por la modernidad. Si bien la Postmodernidad vino a legitimar la ciencia a través del conocimiento técnico, por sobre los paradigmas absolutistas de la cuestionada ciencia moderna. Es la postmodernidad la encargada de abrir la ciencia al mundo ya no solo es beneficio de expertos dedicados a la creación y uso de sus propios conocimientos y discernimiento, sino por el contrario, llega a todos y para todos sin diferencia alguna.
La Legitimación en la ciencia Postmoderna llego del brazo del libre uso del conocimiento para toda la sociedad, para quien tuviera la intención de aprender o aplicar algún conocimiento tiene al alcance de su mano las herramientas necesarias para instruirse en el arte científico que estime conveniente.
Pero ésta herramienta tan apreciada hoy en día que llego al mundo gracias a su madre la tecnología, es la internet, la gran telaraña mundial reconocida por sus tres W, World, Wide, Web siglas usadas en un principio por militares norteamericanos que la ofrecen al mundo para llegar a todos los rincones del planeta, es la estrella de una Postmodernidad vertiginosa, accesible e insegura en su forma de entregar conocimiento.
Representada a través de la internet la relación de la ciencia con la nueva era de la historia universal, trae el conocimiento libre sin elitismos ni exclusividades de unos pocos científicos. El acceso a los conocimientos y materias subidas a red es de difícil comprobación y verificación, si todo el mundo tiene acceso a la red quien garantiza que los conocimientos sean fidedignos, es la gran falencia de la cual debe hacerse cargo la Postmodernidad.
En conclusión, es la Postmodernidad la era de lo relativo, de lo accesible, de la rapidez y del acceso a los conocimientos ayudados de la tecnología.
La parcial muerte de la modernidad y sus cuestionados métodos faltos de ética en el uso de la ciencia y sus nuevas invenciones, da paso a una Postmodernidad abierta, vertiginosa y relativa, deja atrás el absolutismo, todo es creación, todo es nuevo hasta un próximo descubrimiento.
En la postmodernidad la ciencia deja de ser elitista, se dejan atrás los eruditos junto a sus teorías concluyentes y sus paradigmas empíricos, deja de lado además aquellos científicos de conocimientos globales, en la postmodernidad se busca el conocimiento especifico y puntilloso y se da paso al resto de la sociedad que puede cumplir y suplir esos roles, que mejor ejemplo que el de la medicina tradicional versus la medicina alternativa. Todo es valido y reconocido ante la necesidad de mejorar y ayudar a la sociedad.
A diferencia de la modernidad que era absoluta, hoy vivimos en la época de lo relativo donde todo es valido, no solo en el área científica sino en las áreas espirituales que han entrado con fuerza y validez en el mundo occidental, venidas del oriente ayudan a llevar de mejor manera la vertiginosa sociedad contemporánea.
La legitimación de la ciencia postmoderna se da gracias a la abolición del absolutismo moderno y la nueva forma de hacer ciencia, de la técnica, de la especialización y por sobretodo de las tecnologías .
La ciencia Postmoderna debe agradecer su legitimación a través del conocimiento técnico, relegando en primer lugar el absolutismo acérrimo de la ciencia moderna que dio su paso hacía la Postmodernidad en un estado constante de relativismo, en muchos casos, existencial de la ciencia nada es seguro y permanente más bien es dependiente de las cosas que van pasando en la inmediatez del tiempo Postmoderno, marcando su gran característica porque en la Postmodernidad todo depende de los factores asociados y todo es relativo, nada es absoluto.
En segunda instancia esta su desprendimiento de los eruditos profesionales a cargo de la ciencia para abrir las posibilidades de hacer ciencia a todo el mundo, aun sin ser doctos en el tema. La ciencia Postmoderna también se legitima mediante su capacidad de llegar a todos los rincones de la sociedad para poder entregar la inquietud de desarrollar la ciencia a quien lo estime conveniente y quién lo desee, una gran ayuda para esta libertad del saber lo entrega una herramienta dada en la postmodernidad como lo es la internet.
Finalmente la ciencia Postmoderna desprende todo su juego surrealista y metafórico para dejar entrar las disciplinas alternativas como las terapias orientales, el yoga, hierbas medicinales, entre otras.
Con la Postmodernidad estamos en presencia de la ciencia técnica, de los conocimientos específicos, de la inmediatez, del tiempo on line, de eruditos de la internet que no se sabe de dónde vienen ni a dónde van, hablamos de una época híbrida donde todo es valedero en la medida que nos de algún resultado para nuestros objetivos en la vida, vivimos y validamos la vida de la internet, vivimos la virtualidad a tiempo record. La vida, la historia los hechos en tiempo real son las nuevas memorias que se siguen escribiendo en la novela de la sociedad humana.
Lectura No1 Anderson, Perry. “Preliminares”, y “Cristalización”. En Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 9-66.
Lectura No1 Anders Preliminares”, y “Cristalización”. En Los orígenes de la postmodernidad, Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 126. on, Perry. “
Lectura No2 . Merton, Robert. “La ciencia y la estructura social democrática”. Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1964, pp. 329.
Texto “El declinar de la ciencia moderna fue engendrada por ella misma” http://www.monografias.com/trabajos36/ciencia-postmodernidad/ciencia-postmodernidad2.shtml